PODEMOS AYUDARTE
No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Contacta con nosotros

CONECTA CON NOSOTROS

Por favor, rellena el siguiente formulario para solicitar información sobre cualquiera de nuestras soluciones o realizar una consulta general.

¿Cómo podemos contactar contigo?*

* Campos obligatorios

CONECTA CON NOSOTROS

Por favor, rellena el siguiente formulario para solicitar información sobre cualquiera de nuestras soluciones o realizar una consulta general.

¿Cómo podemos contactar contigo?*

* Campos obligatorios

¿Es mejor construir o comprar tu plataforma IIoT? Guía comparativa con cifras reales


Una advertencia antes de invertir tiempo (y dinero) en tu propia plataforma IIoT

En tu camino hacia la transformación digital industrial, probablemente hayas considerado diferentes alternativas para gestionar tus datos. Quizá estés pensando en:

  • Desarrollar tu propia plataforma IIoT combinando diferentes tecnologías y herramientas disponibles en el mercado.
  • Encargar a un proveedor externo (como un consultor tecnológico) la tarea de construir tu plataforma IIoT combinando diversas soluciones disponibles en el mercado.
  • Apostar por una solución cerrada, ya sea solo en el Edge o solo en el Cloud.

Todas suenan viables, pero hay una pregunta clave: ¿cuántos de estos proyectos alcanzan realmente sus objetivos?

Estudios recientes, como el informe de Beecham Research (2023) o el análisis de la plataforma MeasureIoTSuccess (2024), advierten que aproximadamente el 75% de los proyectos de IoT no alcanzan sus objetivos iniciales. ¿Las razones más comunes? Costes mal dimensionados, retorno de inversión demasiado lento y una complejidad técnica que impide capturar el valor esperado.


Antes de tomar una decisión, en este artículo te contamos, con casos reales y argumentos económicos, qué implicaciones tiene cada una de estas decisiones… y por qué muchas empresas están cambiando de estrategia a mitad de camino.

 

Software economics & ROI: ¿Sabes cuánto cuesta realmente crear tu propia plataforma?

Desarrollar tu propia plataforma IoT combinando distintas tecnologías del mercado puede parecer una buena idea inicialmente, pero en la práctica conlleva costes y complicaciones ocultas. Un ejemplo real es el de Fagor Arrasate, líder en la transformación de chapa metálica, que decidió migrar su plataforma interna a una solución integrada tras varios años de desarrollo. Según explican desde Fagor Arrasate:

“En Fagor Arrasate desarrollamos nuestra plataforma 4.0 internamente durante unos cuatro o cinco años y llegamos a conectar diez instalaciones. Durante el mismo tiempo, Savvy avanzó más rápido alcanzando mil instalaciones conectadas. Ante este escenario, decidimos migrar hacia la plataforma de Savvy para centrarnos en explotar los datos y añadir valor a nuestros clientes, dejando atrás la complejidad y el coste de mantener nuestra propia infraestructura.”

Fagor arrasate
Entrevista con Sergio Teres (director de desarrollo tecnológico) y Unai Beitia (responsable de automatismos) en Fagor Arrasate

Antes de tomar tu decisión, vale la pena que revises cuidadosamente algunos costes clave asociados a desarrollar y mantener tu propia plataforma:

  • Costes de personal: necesitarás como mínimo cuatro personas dedicadas a tiempo completo, unos 180.000 euros anuales.
  • Soporte e incidencias: mantener operativo y sin fallos el sistema requiere recursos continuos que suelen exceder las previsiones iniciales.
  • Actualización de sistemas operativos: actualizar regularmente sistemas operativos, bases de datos, licencias de software y garantizar su compatibilidad constante conlleva costes recurrentes importantes.
  • Costes de infraestructura: debes considerar licencias de software, bases de datos, costes imprevistos en servicios Cloud (como tráfico no calculado o costes de salida), y la necesidad de redundancia en infraestructuras.
  • Mantenimiento continuo: la plataforma requiere un mantenimiento constante para asegurar su correcto funcionamiento, rendimiento y ciberseguridad.
  • Sobrecostes derivados de interrupciones operativas por fallos no anticipados.
  • CAPEX VS OPEX: desarrollar una plataforma interna supone un fuerte CAPEX inicial difícil de justificar, especialmente si el resultado es incierto. Las soluciones integradas como Savvy permiten gestionar el coste como OPEX, reduciendo riesgo financiero e inversión inicial.
  • Know-how y riesgos asociados: ¿Qué ocurre si la persona clave de tu equipo interno deja la empresa? Si un miembro clave deja el equipo, recuperar ese conocimiento implica costes y retrasos.
  • Coste de oportunidad: centrar recursos en mantener una plataforma interna limita tus oportunidades de enfocarte en el core de tu negocio.

 

Conclusión económica: En promedio, una solución integrada como la que ofrece Savvy puede resultar hasta un 94% más económica y un 90% más rápida en su despliegue, con costes operativos hasta un 70% menores. Esto permite escalar tu proyecto más rápidamente.

 

¿Múltiples soluciones = menos dependencia? Probablemente no.

Puede que hayas optado por integrar varias soluciones digitales en forma de puzzle, ya sea con proveedores externos o de forma interna, para evitar depender de un único proveedor IIoT. A primera vista parece una opción flexible, especialmente si eliges tecnologías abiertas como soluciones Edge basadas en open source. Sin embargo, es importante considerar los desafíos que conlleva esta estrategia:

  • Dependencia oculta: aunque elijas tecnologías abiertas con la idea de evitar ataduras, la realidad es que la dependencia sigue ahí. Dependencia del integrador que diseñó la arquitectura, de los responsables técnicos internos que la mantienen o del proveedor de una pieza clave del puzzle.
  • Integraciones frágiles: las plataformas puzzle suelen implicar integraciones delicadas entre sistemas diversos. ¿Qué sucede si algo deja de funcionar tras una actualización?
  • Problemas de compatibilidad: múltiples APIs, diferentes ciclos de vida del producto, incompatibilidad de versiones y estándares no alineados aumentan la complejidad técnica y el riesgo de fallos operativos.
  • Falta de visión global: gestionar múltiples soluciones puede llevar a una visión fragmentada de tu arquitectura tecnológica, incrementando la probabilidad de errores, costes ocultos en soporte técnico y pérdida de eficiencia operativa.
  • Gobernanza del dato muy débil: las arquitecturas formadas por diferentes tecnologías disjuntas suelen dar lugar a entornos donde la gobernanza del dato y la ciberseguridad son muy complejas de gestionar y escalar.

Por ello, las soluciones integradas basadas en estándares abiertos ofrecen una alternativa más sólida, reduciendo dependencias innecesarias y permitiéndote evolucionar con mayor facilidad en el futuro.

Resultados rápidos (Time to value)

Una de las grandes ventajas de apostar por una plataforma industrial integrada es la rapidez con la que puedes empezar a generar valor. En nuestro caso, la puesta en marcha puede realizarse en menos de dos semanas. Desde ese momento, ya puedes empezar a capturar datos y a tomar decisiones basadas en información real.

El ejemplo de Fagor Arrasate vuelve a ilustrar bien este punto. Mientras que con su plataforma interna les llevó varios años alcanzar diez instalaciones conectadas, con nuestra tecnología migraron todos sus proyectos antiguos en tan solo tres meses y hoy ya superan las 40 instalaciones conectadas por todo el mundo.

Este es el verdadero "time to value": cuánto tiempo pasa desde que tomas la decisión hasta que empiezas a ver resultados tangibles. Y, lo más importante, ¿qué estás perdiendo durante ese tiempo? Oportunidades, competitividad y conocimiento que otras empresas ya están explotando.

Además, mientras las plataformas "puzzle" suelen venir acompañadas de documentaciones fragmentadas, excesivamente técnicas y muchas veces desactualizadas, nuestras soluciones incluyen documentación clara, actualizada y centralizada. Esto reduce la curva de aprendizaje y facilita la incorporación de nuevos usuarios desde el primer día.

 

Escalar no debería ser un segundo proyecto

Muchas soluciones funcionan en un piloto, pero pocas están preparadas para escalar. Lo vimos de primera mano en un proyecto con una empresa del sector aeroespacial. Todo empezó bien: sensores instalados, algoritmos personalizados y detección de fallos antes de producir piezas defectuosas. Pero al intentar replicar esa solución en otras máquinas, llegaron los problemas: demasiado trabajo manual, configuraciones específicas por cada equipo, dificultad para mantener la solución viva y consistente en el tiempo.

Aquí es donde entra en juego la escalabilidad real, no la teórica. No basta con que puedas capturar datos de una máquina. Necesitas hacerlo de forma automatizada, replicable y sin que cada nueva conexión suponga semanas de trabajo.

¿Cómo lo resolvimos? Con nuestra plataforma IIoT industrial, el cliente pudo gestionar activos de forma centralizada, aplicar plantillas a máquinas similares y desplegar algoritmos en el Edge sin tocar código. Todo desde un mismo entorno y con una curva de aprendizaje mínima. Lo que antes eran largos y tediosos procesos manuales, ahora apenas suponen unos pocos clics de ratón.

Además, no solo se trata de escalar en número de máquinas, sino en complejidad: captura de señales, normalización, preprocesado, sensores virtuales, filtrado inteligente y control total del flujo de datos (Edge, Fog, Cloud). Esto permite que los algoritmos se ejecuten donde realmente tienen sentido y que los resultados se visualicen de forma centralizada, sin perder trazabilidad.

En un entorno industrial donde los recursos técnicos son limitados y el tiempo vale oro, esta capacidad de escalar sin fricciones marca la diferencia.

Una arquitectura que se adapta
a ti, no al revés

No todas las aplicaciones industriales tienen las mismas necesidades. Algunas necesitan actuar en milisegundos directamente sobre la máquina; otras, procesar grandes volúmenes de datos históricos para análisis o predicciones. Por eso, elegir entre Edge o Cloud es, en realidad, no elegir del todo.

Nuestra plataforma permite desplegar aplicaciones tanto en el Edge como en la nube, o en ambos a la vez, sin reconfiguraciones complejas ni desarrollos a medida. Tú decides dónde ejecutar cada algoritmo según lo que tenga más sentido para tu proceso.

¿Y si solo eliges una de las dos opciones?

Si basas toda la arquitectura en el Edge, pierdes capacidad de análisis avanzado, almacenamiento histórico, acceso remoto... y además, limitas la posibilidad de integrar datos entre múltiples máquinas o procesos que necesiten ser analizados de forma conjunta.

En cambio, si optas exclusivamente por el Cloud, sacrificas inmediatez, resiliencia frente a cortes de red y la posibilidad de cerrar el lazo de control directamente sobre la máquina. Y además, asumes un mayor coste derivado de enviar grandes volúmenes de datos a un centro externo de procesamiento.

Con una solución híbrida, tienes lo mejor de ambos mundos: respuestas locales inmediatas y visión global de todo tu sistema productivo.

 

Visualización integrada, más allá de los dashboards

Muchas soluciones IIoT o sistemas industriales integran herramientas de visualización como Power BI, Grafana u otras herramientas de terceros. Aunque funcionales, estas soluciones suelen estar desconectadas del resto de la plataforma, lo que implica integraciones manuales, latencias en el acceso a datos o limitaciones a la hora de interactuar en tiempo real con los procesos productivos.

En cambio, Savvy cuenta con su propia herramienta de Business Intelligence industrial, completamente integrada con el resto de su plataforma IIoT. ¿Qué significa esto?

  • Interfaz optimizada para velocidad y rendimiento: al no depender de capas intermedias o conexiones externas, las visualizaciones cargan más rápido y están siempre actualizadas en tiempo real.
  • Diseño coherente (UX/UI): toda la experiencia es consistente para operarios, supervisores y técnicos, lo que mejora la adopción y la eficacia de uso.
  • Adaptada al mundo industrial: KPIs específicos, conectados en tiempo real con los datos de planta, y personalizables según cada proceso o máquina.

Esta integración permite que tanto la configuración como el uso diario de los dashboards se alinee perfectamente con el funcionamiento de planta, facilitando decisiones operativas inmediatas.

Y lo más importante: tú decides qué ves, cómo lo ves… y quién lo ve.

 

Crecer en solitario es difícil. Evoluciona con un ecosistema a tu lado.

En un mercado en constante cambio, la capacidad de actualizarse, incorporar nuevas funcionalidades y adaptarse a nuevos estándares marca la diferencia entre avanzar o quedarse estancado. Una plataforma que no evoluciona rápidamente, pasa de ser un motor a convertirse en un freno.

En nuestro caso, ofrecemos actualizaciones tecnológicas constantes gracias a una comunidad activa y diversa, compuesta por centros tecnológicos, socios industriales y empresas líderes en sus respectivos sectores. Esto permite una innovación continua que no depende únicamente de nosotros, sino de un ecosistema vivo.

Aquí tienes una muestra de los actores que forman parte de este ecosistema:

  • Centros de investigación: Ikerlan, Ideko, Tekniker.
  • Socios industriales: DanobatGroup, Fagor Automation, Mondragon Assembly, IPF.
  • Empresas referentes: Airbus, Siemens Gamesa, ITP Aero.
  • Universidades e instituciones: Mondragon Unibertsitatea, CFAA, UPV/EHU.

Este enfoque colaborativo permite que la plataforma evolucione a la velocidad que requiere la industria, con mejoras continuas que se extienden a todos sus usuarios.

 

Seguridad y confidencialidad

En un entorno donde los datos industriales son cada vez más valiosos, protegerlos no es una opción: es una prioridad. Aquí es donde una plataforma robusta marca la diferencia.

  • ¿Cómo se envían y almacenan tus datos? Nuestras soluciones garantizan cifrado en tránsito y en reposo, minimizando el riesgo de accesos no autorizados.
  • Certificaciones: la plataforma Savvy cuenta con certificaciones específicas en ciberseguridad otorgadas por el Centro Criptológico Nacional: Common Criteria, ISO / IEC 15408, ISO / IEC 18045. Conforme a IEC/62443.
  • Propiedad del dato: tú decides qué se hace con tus datos. Nuestra arquitectura respeta la soberanía del dato, dándote el control total sobre quién accede, cuándo y para qué.
  • Gobernanza centralizada del dato: Nuestra plataforma facilita que todos los datos industriales —sin importar su origen— se gestionen bajo normas claras y trazables: quién accede, con qué permisos, durante cuánto tiempo y con qué propósito. Esto evita la dispersión habitual en entornos con múltiples tecnologías y garantiza el control total sobre el ciclo de vida del dato, desde su generación hasta su uso.

¿Y ahora qué?

La mayoría de las empresas industriales no fallan por falta de tecnología, sino por elegir arquitecturas que no escalan, consumen recursos y no generan valor a tiempo.

Ya no se trata solo de tener una plataforma IIoT. Se trata de tener la adecuada.
Una que acompañe tus procesos, no que los complique.
Una que crezca contigo, sin rehacerla cada dos años.

En Savvy, ayudamos a convertir la complejidad industrial en decisiones basadas en datos.Hablemos de cómo llevar tu estrategia digital al siguiente nivel, sin empezar desde cero.

SOLICITAR DEMO

Suscríbete a nuestra newsletter

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Suscribete a nuestra Newsletter